La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.
Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.
Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez.
Academia Mayor de la Lengua Quechua / Qheswa Simi Hamut’ana Kurak Suntur. Diccionario Quechua- Español-Quechua. 2ª ed. Cusco: Gobierno Regional, 2005.
Ancalao, Liliana, Mario Castells, Juan Chico, y Lecko Zamora. Lenguaje: poesía en idiomas indígenas americanos. Córdoba: Festival Internacional de Poesía, 2015.
Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, 2006.
Ashcroft, Bill. Post-Colonial Transformation. Londres: Routledge, 2001.
Avellana, Alicia, y Cristina Messineo. “Las lenguas indígenas en la Argentina y su continuidad en el español regional”. Káñina 45.1 (2021): 207-31.
“Baggio: ‘Los neuquinos estamos tomando agua del inodoro’”. La Mañana 22 may. 2018. <https://www.lmneuquen.com/baggio-los-neuquinos-estamos-tomando-agua-del-inodoro-n592575>.
Bocco, Andrea. “Las literaturas de Argentina en clave bicultural-bilingüe. Fronteras, heterodoxias e interpelaciones sobre el propio objeto de investigación”. Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias. Eds. José Maristany, Mariano Oliveto, Daniel Pellegrino y Nilda Redondo. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. 237-44.
Cañicul Quilaleo, Maitén. Rayün. San Martín de los Andes: Cordillera Rebelde, 2021.
De Mauro, Sofía. “Relatos sobre una lengua perdida: el kakán en el archivo de la ciencia y la actualidad”. Revista del Museo de Antropología 16.1 (2023): 139-54.
Dietrich, Wolf. “Lexical evidence for a redefinition of Paraguayan ‘Jopara’.” Language Typology and Universals 63.1 (2010): 39-51.
Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig, eds. Ethnologue: Languages of the World. 25ª ed. Dallas, Texas: SIL International, 2022. <http://www.ethnologue.com>.
García, Ofelia, Dina López, y Carmina Makar. “Latin America”. Handbook of Language and Ethnic Identity. Ed. Joshua A. Fishman y Ofelia García. Oxford: Oxford UP, 1999. 353-73.
García Barrera, Mabel. “Transformaciones estéticas en la poesía mapuche contemporánea”. Revista Chilena de Literatura 104 (2021): 47-72.
Gavazzo, Natalia. “La diasporización de los hijos: identificaciones y relaciones inter-generacionales en familias bolivianas y paraguayas en Buenos Aires”. REA 23 (2017): 81-107.
Gramling, David. The Invention of Monolingualism. Nueva York: Bloomsbury, 2016.
Grutman, Rainier, y Trish Van Bolderen. “Self-Translation”. A Companion to Translation Studies. Ed. Sandra Bermann y Catherine Porter. West Sussex: Wiley, 2014. 323-32.
Guaman Poma de Ayala, Felipe. Nueva corónica y buen gobierno. Reproducción facsimilar y transcripción anotada del manuscrito autógrafo de la Biblioteca Real de Copenhague, Departamento de Manuscritos y Libros Raros. Copenhague: Det Kongelige Bibliotek, mayo de 2001. <http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm>.
Margulis, Mario. “La ‘racialización’ de las relaciones de clase”. La segregación negada: cultura y discriminación social. Ed. Mario Margulis y Marcelo Urresti. Buenos Aires: Biblos, 1999. 37-62.
Mignolo, Walter. La idea de América Latina. Trad. Silvia Jawerbaum y Julieta Barba. Barcelona: Gedisa, 2007.
Moyano, Adrián. “Miniserie Inchiñ: ‘El pueblo mapuche está escribiendo la historia en sus acciones cotidianas’”. El extremo sur 10 nov. 2022. <https://www.elextremosur.com/nota/40477-miniserie-inchin-el-pueblo-mapuche-esta-escribiendo-la-historia-en-sus-acciones-cotidianas/>.
Rodríguez, Sandro. Kunturi. Villa Mercedes: Deacá, 2019.
Secretaría de Cultura de San Martín de los Andes. “Maitén Cañicul – 14° Feria Regional del Libro”. 6 nov. 2020. <https://cultura.sma.gob.ar/2020/11/06/maiten-canicul-14-feria-regional-del-libro/>.
Spíndola Cárdenas, Jorge. Patagonia Literaria VIII. El Az Mapu: poética y políticas del buen vivir. Potsdam: INOLAS, 2021.
Stocco, Melisa. “Desobediencia al imaginario monolingüe. Literatura en lenguas indígenas en Argentina”. 2022: veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII. Comp. Ariel Aguirre, Bernardo Orge y Nieves Battistoni. Rosario: EMR, 2023. 164-75.
_. “A Journey into Mapuche Memory: Self-translation and Postmemory as a Strategy of World Literature in Liliana Ancalao’s Rokiñ (2020)”. Canadian Review of Comparative Literature 50 (2023): 90-105.
_. “Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina”. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 15 (2022): 8-26.
_. “La (re)configuración del ethos en la poesía autotraducida de María Isabel Lara Millapán y Liliana Ancalao”. Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción. Monográfico coord. María Laura Spoturno. Revista Hermeneus, 24 (2022): 127-45.
Trenzadora, Dolo. De raíz gritaré la frontera. Buenos Aires: Maldemar, 2020.
Verzero, Lorena. “El presente como archivo: inscripciones del futuro en el artivismo prepandémico”. Taller de Letras 68 (2021): 181-96.
Vidal Claramonte, María Carmen África. Traducción y literatura translingüe: voces latinas en Estados Unidos. Madrid: Iberoamericana; Fráncfurt del Meno: Vervuert, 2021.
Villar, Diego, e Isabelle Combès. “La Tierra Sin Mal: leyenda de la creación y destrucción de un mito”. Tellus 24 (2013): 201-25.
Yildiz, Yasemin. Beyond the Mother Tongue: The Postmonolingual Condition. Nueva York: Fordham UP, 2012.