i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista.
  • El archivo enviado está en formato Microsoft Word.

Directrices para autores/as

Alcance y política editorial

La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Rectoría de la Universidad de Chile y está adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades. Esta Revista aparece con regularidad, dos veces al año. Publica escritos inéditos y en castellano. Su temática es amplia, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria. La Revista se estructura en cinco secciones:

1) Artículos: estudios científicos sobre literatura que propongan un avance del conocimiento en la materia abordada.

2) Notas: de ordinario más breves y sin todo el aparato científico propio de los Estudios, pero igualmente coherentes y adecuadamente fundadas.

3) Documentos: relativos a autores y sus obras, como entrevistas, nuevas traducciones y textos inéditos que faciliten o estimulen su mejor conocimiento.

4) Reseñas: bibliográficas de obras de reciente publicación. Las reseñas versarán sobre obras literarias y libros o revistas especializados en temas vinculados a la literatura.

5) Dossier: reúne entre cuatro y seis estudios bajo una temática común. Cada dossier es coordinado por un académico especialista en la materia. Las contribuciones al dossier, al igual que el resto de los estudios publicados por nuestra Revista, son sometidas al proceso de arbitraje doble ciego de pares.

 

Proceso de evaluación de manuscritos

La Revista cuenta con un Comité de Redacción que podrá aceptar o rechazar los trabajos enviados, según estos se adecúen o no a la línea editorial de nuestra publicación. Luego de esta primera instancia, los escritos serán sometidos a evaluación externa de pares (sistema "doble ciego"), recurriendo a una tercera opinión en caso de ser necesario. La decisión final se comunicará al autor/a en un plazo máximo de quince meses. Si tras el proceso de evaluación se determina que el texto debe ser mejorado (enmiendas menores), el autor/a contará con un plazo de alrededor de un mes para hacerlo. Una vez realizados los cambios, el autor/a deberá hacer un nuevo envío del escrito, con una lista que permita cotejar los cambios respecto de la primera versión. Un artículo que ha sido rechazado tras el proceso de evaluación ciega de pares, no podrá ser enviado nuevamente a nuestra Revista. El envío, proceso de edición y publicación no tiene costo para los autores.

 

Forma y preparación de manuscritos

1) Formato:

Artículos, notas y documentos: el autor/a titulará su trabajo de la forma más breve posible, sin señalar en el documento su nombre ni filiación, así como tampoco información que pudiera dar pistas de su autoría (participación en proyectos de investigación, otras publicaciones del mismo autor). Estas podrán ser añadidas al texto una vez que haya sido aceptado para su publicación. El texto no deberá exceder de 25 páginas (letra Times New Roman 12; a espacio y medio), incluyendo notas, bibliografía y anexos. En el caso de los artículos, el envío debe incluir traducción del título al inglés, un resumen en castellano y un abstract en inglés que no exceda las 10 líneas. El/ la autor/a debe sugerir, además, 5 palabras clave en castellano y en inglés. Todas las tablas e imágenes, si las hay, deben estar insertadas en el archivo numeradas consecutivamente, incluyendo su leyenda y fuente. De ser aprobado el escrito, las imágenes deberán ser preparadas para reproducción en una resolución de 300 DPI o superior, y preferentemente en formato JPG o PNG.

Reseñas: en el caso de las reseñas críticas, el título deberá consignar: nombre del autor del libro reseñado, título del libro y los datos de publicación. Al final de la reseña, el nombre del autor/a de la reseña, su correo electrónico y la institución, cuando corresponda. Su extensión no debe exceder las 5 páginas. 

 

2) Presentación del texto: Formalmente, el texto debe ajustarse, en lo posible, a las normas establecidas por MLA Style Manual 2009. Las notas a pie de página deben ser solo notas de contenido o de comentario bibliográfico. Las referencias bibliográficas de las citas textuales, indirectas y remisiones, deberán señalarse entre paréntesis indicando apellido del autor y páginas (Mignolo 151) o, en el caso de que se indique claramente en el texto el autor de la fuente, solo el número de páginas. En el caso de trabajar con varias obras de un mismo autor, se agregará el inicio del título correspondiente, en cursiva, separado por un espacio de la indicación de páginas (Ortiz, Contrapunteo 29-32). Especificamos a continuación algunos usos:

Una fuente con dos autores: (Altamirano y Sarlo 45)

Una fuente con más de tres autores: (Debesa et al. 113-32)

Citando una fuente indirecta: (Cit. en Montes 206)

Citando obras literarias: (Wolff 321; esc. 2)

 

Citas textuales e intratextuales

Las citas breves, cuando no sobrepasen cuatro líneas, deberán ir entre comillas en el texto. Las más extensas deberán ir en párrafos marcados por medio de sangría a la izquierda del texto. Al final debe colocarse la referencia bibliográfica según las indicaciones señaladas en el punto anterior.

Ejemplos:

Como señala Ángel Rama, “dentro de ese cauce del saber, gracias a él, surgirán esas ciudades ideales de la inmensa extensión americana” (38).

Como señala Ángel Rama en La ciudad letrada:

Desde la remodelación de Tenochtitlan, luego de su destrucción por Hernán Cortés en 1521, hasta la inauguración en 1960 del más fabuloso sueño de urbe de que han sido capaces los americanos, la Brasilia de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, la ciudad latinoamericana ha venido siendo básicamente un parto de la inteligencia... (35)

Las comillas de las citas y las llamadas a pie de página que se refieran a comentarios, explicaciones o notas bibliográficas, se anotarán de la siguiente manera:

 “…la inmensa extensión americana” (38).

...problema que ha sido objeto de extensa bibliografía².

 

Bibliografía

La bibliografía, al final del texto, deberá incluir solo las obras efectivamente citadas. A continuación se indicarán las principales modalidades de citación en ejemplos.

  1. a) Cita de libros

Debe incluir los datos en el orden y formato que sigue:

Apellido del autor, nombre. Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año.

Ejemplos:

Autor individual:

Zea, Leopoldo. Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos, 1988.

Mención año primera edición:

Donoso, José. El obsceno pájaro de la noche. 1970. Santiago: Alfaguara, 1997.

Obra de dos autores:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.

Obras de varios autores:

Zea, Leopoldo, et al. José Martí a cien años de Nuestra América. México: Universidad Autónoma de México, 1993.

Editor o compilador:

Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos. Ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza, 1984.

Zea, Leopoldo, comp. Sentido y proyección de la conquista. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Traductor:

Lispector, Clarice. Lazos de familia. Trad. Cristina Peri Rossi. Barcelona: Montesinos, 1988.

Capítulos de libros:

Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial. Coord. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1982. 369-406.

Tesis no publicada:

Suárez, Mariana Libertad. “Dos veces mujer: representación del sujeto femenino en la novela hispanoamericana fnisecular escrita por mujeres”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2002.

  1. b) Cita de artículo en revistas y publicaciones periódicas

Debe incluir los datos en el orden y formato que sigue:

Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista (cursiva) volumen/número (año de publicación): páginas.

Artículo en revista:

Invernizzi, Lucía. “Imágenes de mujer en testamentos chilenos del siglo XVII”. Revista Chilena de Literatura 61 (2002): 21-37.

  1. c) Cita de publicaciones electrónicas

Debe incluir los datos en el orden y formato que sigue:

Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del sitio (cursiva). Fecha de publicación o última actualización. Indicación URL

Ejemplo: Villoro, Juan. “El cielo artificial”. MEXartes-berlín.de Septiembre-diciembre 2002 http://www.mexartes-berlin.de/esp/02/villoro-print.html

 

Envío de artículos

La Revista Chilena de Literatura recibe contribuciones para su evaluación de forma permanente, entre los meses de marzo y diciembre de cada año. Las colaboraciones se enviarán en formato digital, a través del botón "enviar un artículo" situado en el portal de la Revista (www.revistaliteratura.uchile.cl). Los autores recibirán un correo automático confirmando la recepción de su escrito; en caso contrario, agradecemos escribir a nuestro correo: evaluacion.rchilite@gmail.com.

Testimonios

Artículos relevantes con un enfoque personal del tema publicado por Miscelánea.

Información para envíos

Instrucciones para mandar artículos a los números venideros.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónicos introducidos en la Revista Chilena de Literatura se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.