Alba, Orlando. 1980. Sobre la validez de la hipótesis funcional: datos del español de Santiago. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 8/12.
Almeida, Manuel y Esteban San Juan. 1998-1999. Fonología y gramática: el caso de /-s/ final de palabra en el español canario. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVI, Homenaje a Ambrosio Rabanales.
Ariza, Manuel. 1999. De la aspiración de -/s/. Philologia hispalensis 13(1): 49-60.
______ 2004. Revisión del cambio fonético y fonológico. Lexis XXVIII 1-2: 7-27.
Bergmann Gunnarsdóttir, Valgerdur. 2011. Contribución a los estudios sobre el proceso de lenificación articulatoria en la modalidad lingüística andaluza. El comportamiento de la /s/ en posición implosiva en el habla de Écija y sus implicaciones sociolingüísticas. Tesis doctoral.
Blanco Canales, Ana. 1997. Estudio sociolingüístico de la ciudad de Alcalá de Henares. Tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá.
Calero Fernández, María Ángeles. 1993. Estudio sociolingüístico del habla de Toledo: segmentos fonológicos -/s/ y -/j/. Lérida: Pagès Editors.
Caravedo, Rocío. 1990. Sociolingüística del español de Lima. Lima: Universidad Católica del Perú.
Carbonero Cano, Pedro. 2003. Estudios de Sociolingüística Andaluza. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
______ 2007. Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística. En P. Carbonero y J. Santana (Eds.). Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero, pp. 121-132. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Cedergren, Henrietta. 1973. Interplay of social and linguistics factors in Panamá. Ithaca: Cornell University.
Fernández de Molina, Elena. 2022. La pronunciación de la /s/ implosiva de los rumanos y polacos residentes en Granada. ¿Un caso de acomodación lingüística? Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 92: 13-28.
Frago, Juan Antonio. 1983. Materiales para la historia de la aspiración de la /-s/ implosiva en las hablas andaluzas. Revista lingüística Española Actual V: 153-171.
García Marcos, Francisco. 1987. El segmento fónico VOCAL + S en ocho poblaciones de la costa granadina (Aportación informática, estadística y sociolingüística al re-examen de la cuestión). EPOS II: 155-180.
García Moutón, Pilar y Francisco Moreno Fernández. 1994. El atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha. Materiales fonéticos de Ciudad Real y Toledo. Geolingüística. Trabajos Europeos. Madrid: CSIC, 111-153.
García Mouton, Pilar. 2006. Mujer, dialecto y prestigio. En M. I. Sancho Rodríguez; L. Ruiz Solves y F. Gutiérrez García (Coord.). Estudios sobre Lengua, Literatura y Mujer, pp. 223-234. Universidad de Jaén.
Gómez Serrano, Antonio. 1993. Aspectos del Habla de Linares (Jaén). Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
Jiménez Fernández, Rafael. 2014. El andaluz. (2 º edición). Madrid: Arco Libros Johnson, Daniel Ezra. 2009. Getting off the Goldvarb standard: introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis. Language and Linguistics Compass 3(1): 359-383. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x
Labov, William. 1972. Sociolinguistics Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
______ 2001. Principles of Linguistic Change. Volume 2: Social Factors. Oxford: Blackwell (trad. esp. P. Martín Butragueño. 2004. Madrid: Gredos)
Lapesa, Rafael. 1964. El andaluz y el español de América. Presente y futuro de la lengua española, OFINES Vol. II: 173-182.
López Morales, Humberto. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Malaver, Irania. 2009. Variación dialectal y sociolingüística de ser y estar con adjetivos de edad. Tesis doctoral, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/8036
Manjón, Antonio (En prensa). 2022. Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: adecuación local y prestigio global. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 91.
Marrero, Victoria. 1990. Estudio acústico de la aspiración en español. Revista de Filología Española 70(3/4): 345-397.
Martín Butragueño, Pedro. 1995. La variable (s) en el sur de Madrid. Contribución al estudio de la frontera de las hablas meridionales del español. Anuario de Letras 33: 5-57.
Martínez Celdrán, Eugenio. 1984. Fonética. Barcelona: Teide.
______ 2016. En torno al concepto de aspiración o sonido aspirado. En Wendy Elvira-García y Paolo Roseano (Eds.). Lectio Magistralis de Eugenio Martínez Celdrán, pp. 9-23. Barcelona: Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/phoneticslaboratory/homenajeeugenio-martinez-celdran/53reflexiones/Lectio_magistralis_eugenio_martinez_celdran_elvira-garcia_roseano.pdf
Martínez Celdrán, Eugenio y Ana María Fernández Planas. 2007. Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel.
Molina Martos, Isabel. 1998. La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
______ 2015. La variable sociolingüística -/s/ en el distrito de Vallecas. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid, pp. 91-116. Alcalá: Fondo Hispánico de lingüística y filología nº 21.
Mondéjar, José. 1979. Diacronía y sincronía en las hablas andaluzas. Lingüística española actual 1: 375-402.
______ 1997. De la grafía al sonido (aspiración, geminación, seseo). En A. Narbona y M. Ropero (Eds.). El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza, pp. 163-200. Sevilla: Ayuntamiento y Universidad de Sevilla.
Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8: 257-287.
______ 1996-1997. La variación de /s/ implosiva en las hablas andaluzas: Análisis cuantitativo. Anuario de Lingüística Hispánica. Studia Hispanica in honorem Germán de Granda 12-13: 939-958.
______ 1997. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). En F. Moreno Fernández (Ed.). Trabajos de sociolingüística hispánica, pp. 137-167. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Alcalá.
______ 2005. Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA. Oralia 8: 123-140.
______ 2005b. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2ª edición). Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco, Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes. 2001. El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual, en Leonel Ruiz Miyares et al. (Eds.). Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social, pp. 45-47. Málaga: Centro de Lingüística Aplicada/Universidad de Málaga.
Moya Corral, Juan Antonio. 1979. La pronunciación del español en Jaén. Granada: Universidad de Granada.
Narbona, Antonio, Rafael Cano y Ramón Morillo. 1998. El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.
Núñez Cerdeño, Rafael A. 1980. La fonología moderna y el español de Santo Domingo. Santo Domingo: Editora Taller.
Pascual, José Antonio. 1998. El revolucionario conservadurismo del español norteño a propósito de la evolución de la s implosiva. En Estudios de lingüística y filología española. Homenaje a Germán Colón, pp. 387-400. Madrid: Gredos.
Pérez Martín, Ana María. 2010. Estudio sociolingüístico del español hablado en El Hierro. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
Repede, Doina (Ed.). 2019. El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. I. Hablantes de instrucción alta. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Salvador, Gregorio. 1964. La fonética andaluza y su propagación social y geográfica. En Presente y futuro de la lengua española II, pp. 183-188. Madrid: OFINES.
Samper Padilla, José Antonio. 1990. Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
Tejada Giráldez, María Sierra. 2012. Los factores lingüísticos de la /-s/ implosiva en el nivel de estudios alto de Granada. Normas, Revista de Estudios lingüísticos hispánicos 2: 185-217.
______ 2016. Convergencia y divergencia entre comunidades de habla: a propósito de la /s/ implosiva. Contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del Español de Granada. Tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle. net/10481/40871
Terrell, Tracy D. 1978. La aspiración y elisión de /-s/ en el español porteño. Anuario de Letras XVI: 41-66.
Torreblanca, Máximo. 1989. La /s/ implosiva en español: sobre las fechas de su aparición. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Thesaurus tomo XLIV 2: 281-303.
Vida, Matilde. 2002. Estudio fonético experimental de /s/ implosiva en el marco del Proyecto PRESEEA. Parámetros acústicos y percepción en la aspiración ante oclusiva tensa. Actas del IV Congreso de Lingüística General, pp. 2505-2514. Cádiz: Universidad.
______ 2002. Restricciones universales sobre la variación de /s/ en la distensión silábica. Investigación sobre el español hablado en la ciudad de Málaga. Tesis Doctoral. Área de Lingüística General de la Universidad de Málaga. Málaga: Universidad.
______ 2004. Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga: condicionamientos sobre la variación de -s en la distensión silábica. Alicante: Universidad.
______ 2012. Las consonantes en la coda silábica. Las causas universales y las razones sociales del mantenimiento y la elisión de /-s/ en el español hablado en Málaga. En Villena Ponsoda y Ávila Muñoz (Eds.). Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario
y sintaxis, pp. 191-207. Málaga: Sarriá.
Widdison, Kirk A. 1993. Hacia los orígenes de la s aspirada en español. Estudios de Fonética Experimental 5: 33-60. Barcelona. Universidad de Barcelona. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/144356