Looking back: Gender stereotypes and archetypes in Spanish historical series (2011 – 2018)

Authors

  • Sandra Lozano Universidad Complutense de Madrid

Abstract

Lately, television shows mixing up fiction and history have turned into a trend in Spain. Because of that, a critical historic framework is necessary in order to analyze the characters depicted by these TV shows. Otherwise, viewers watching such historical shows could eventually assume as accurate historical depictions of characters included by this type of series. Following theoretical frameworks and studies about representations and gender, this article analyzes characters depicted in historical Spanish TV shows produced between 2011 and 2018. The study discusses the archetypes (or discourses of disruption) as well as the stereotypes (generalized discourse). This research demonstrates that characters representing historical persons in these shows tend to match the actual historical figure and, at the same time, proves there are innovations, too (or archetypes).

Keywords:

Historical series, Spain, stereotypes, archetypes, television

References

Atresmedia (Productor ejecutivo). (2014 – 2016). Velvet [Serie de Televisión]. Bambú Producciones.

Beltran, E. & Maquieira, V.. (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.

Bernadeu, M. A, Sánchez, J. & Roy, M. (Productores ejecutivos). (2001 – presente). Cuéntame Cómo Pasó [Serie de Televisión]. RTVE; Ganga Producciones.

Buonanno, M. (1999). El Drama televisivo: identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.

Caldevilla, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV (Ensayos). Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº. 111, pp. 73-78.

Campos, R. & Fernández-Valdés, T. (Productores ejecutivos). (2011 – 2013). Gran Hotel [Serie de Televisión]. Bambú Producciones.

De Miguel, C., ltuarte, L., Olábarri, E., & Siles, B. (2004). La identidad de género en la imagen televisiva. Madrid: Instituto de la Mujer.

Francés , M. & Llorca Abad, G. (Coords.) (2012). La ficción audiovisual en España. Relatos, tendencias y sinergias productivas. Barcelona: Gedisa, col. Multimedia/Comunicación.

Friedan, B. (1963). The Feminine Mystique. New York: W.W. Norton & Company, INC.

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-Pós, vol. 9, nº1, (janeiro-julho), pp. 58 - 81.

Galán, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Instituto de la Mujer de Extremadura y Universidad de Extremadura.

Huguet, M. (2016). Imágenes del pasado intervenido por la ficción histórica televisiva del presente. Memoria sentimental del primer Franquismo (1939-1959). Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, Vol. 54, pp. 17-41.

Gobierno de España (2010). Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, (79), pp. 2010 – 5292. https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-5292-consolidado.pdf

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.

Menéndez, M. (2008). Discursos de ficción y construcción de género en televisión. Palma de Mallorca: UIB.

Nadal, P., Écija, D., Pascual Corujo, J. & Mendiri Villarruvia, H. (Productores ejecutivos). (2009 – 2016). Águila Roja [Serie de Televisión]. RTVE; Globomedia.

Olivares, J., Yubero, A. & Roy, M. (Productores ejecutivos). (2015 – presente). El Ministerio del Tiempo. [Serie de Televisión]. RTVE; Onza Partners, Cliffhanger.

Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa

Pérez-Sánchez, G. (2004). El franquismo, ¿Un régimen homosexual?”. Orientaciones. Vol. 7, pp. 29-48.

Pleguezuelos, M. (2016). Adaptaciones (in)necesarias en las series históricas españolas recientes. index. Comunicación. Vol. 6, nº 2, pp. 319-336.

Puebla, A., Carillo, E. & Iñigo, A. (2013). Las tendencias de las series de ficción españolas en los primeros años del siglo XXI. Portal de la Comunicación InCom-UAB, Vol. 1, nº 576, pp. 1-10.

Rodríguez-Marcos, S. (2016). El foro como instrumento de análisis de la recepción de series de ficción históricas. El caso de La Señora. Comunicación y Medios, vol. 34, pp. 22-37.

Scott, J. (1999). Gender and the Politics of History, Nueva York: Columbia University Press.