i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Las Observaciones de Pedro Henríquez Ureña y la historia del castellano en Panamá

Autores/as

Resumen

En su propuesta de zonificación del español americano de 1921, Pedro Henríquez Ureña no menciona en ningún momento Panamá, si bien, en un trabajo más tardío, vincula la modalidad panameña con Colombia, motivado por razones políticas. Para delimitar las cinco grandes zonas dialectales, el autor se sirve, sobre todo, de datos fonético-fonológicos, que se sacan a colación también en investigaciones más recientes, al relacionar la variedad panameña con la macrozona caribeña. A pesar de estos trabajos y de la evidencia de esta filiación lingüística, tratar de reconstruir el componente fonético-fonológico del español panameño en el pasado exige enfrentarse a un vacío investigador casi total. Por ello, el presente artículo se plantea como objetivo estudiar algunos fenómenos fonético-fonológicos, relevantes para la caracterización lingüística panameña, en la documentación del siglo XVI a fin de poder asentar la base histórica de estos rasgos en territorio panameño. Nuestros datos muestran que la presencia de rasgos adscritos a las modalidades peninsulares meridionales en la variedad panameña, desde sus orígenes, es innegable, aunque hay que tener en cuenta otros factores en su conformación.

Palabras clave:

Español americano, Historia del español panameño, Siglo XVI, Fonética-fonología, Documentación de archivo

Biografía del autor/a

Viorica Codita, Université de Neuchâtel

Para correspondencia, dirigirse a: Viorica Codita (viorica.codita@unine.ch), Université de Neuchâtel, Faculté des lettres et sciences humaines, ILLH, Tilo-Frey 1, 2000 Neuchâtel (Suiza).

Referencias

Aguilera Patiño, Luisita. 1914. El panameño visto a través de su lenguaje. Panamá: Ferguson & Ferguson.

______ 1951. Diccionario de panameñismos. Boletín de la Academia Argentina de Letras 20: 405–506.

Aleza Izquierdo, Milagros y José María Enguita Utrilla (eds.). 2010. La lengua española en América. Normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València. http://www.uv.es/aleza/ [Consulta: 10.01.2022].

Alvarado de Ricord, Elsie. 1971. El español de Panamá. Estudio fonético y fonológico. Panamá: Editorial Universitaria.

______ 1980. El español de Panamá, hoy. Boletín de la Academia Panameña de la Lengua 1: 28–30.

______ 1993. El español panameño en el quinto centenario. Revista nacional de cultura 25: 143–146.

Amado Burgos, Miguel. 1945. El lenguaje en Panamá. Siglo XVI. Boletín de la Academia Argentina de Letras 14: 641-666.

______ 1949. El lenguaje en Panamá. Siglo XVII. Boletín de la Academia Argentina de Letras 18: 339-388.

Becker, Lidia. 2021. El concepto de “español atlántico”. En Eva Eckkrammer (ed.). Manual del español en América, pp. 109-114. Berlín: De Gruyter.

Bonilla, Johnatan E. 2022. Análisis dialectométrico del nivel fonético del Atlas Lingüístico Pluridimensional de Panamá. Moderna språk 116/1: 191-216.

Boyd-Bowman, Peter. 1956. The regional origins of the earliest Spanish Colonists of America. PMLA 71(5): 1152-1172.

______ 1963. La emigración peninsular a América: 1520 a 1539. Historia mexicana 13(2): 165-192.

______ 1967. La procedencia de los españoles de América: 1540-1559. Historia mexicana 17(1): 37-71.

______ 1975. A Sample of Sixteenth Century ‘Caribbean’ Spanish Phonology. En William G. Milan, John J. Staczek y Juan C. Zamora (eds.). Colloquium on Spanish and Portuguese Linguistics, pp. 1-11. Washington DC: Georgetown UP.

Bravo García, Eva María. 1994. Un desconocido vocabulario del siglo XVI: El “Alfabeto de las mercadurías que se avalían en Panamá”. Philologia Hispalensis 9: 147-159.

Broce, Marlene y Rena Torres Cacoullos. 2002. “Dialectología urbana” rural: la estratificación social de (r) y (l) en Coclé, Panamá. Hispania 85/2: 342-353.

Calderón Campos, Miguel. 2015. El español del reino de Granada en sus documentos. (1492-1833). Oralidad y escritura. Bern: Peter Lang.

Cardona, Mauricio. 2010. Fonética del español de Panamá. En Miguel Ángel Quesada Pacheco (ed.). El español hablado en América Central. Nivel fonético, pp. 177-210. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

______ 2015. Fonética del español en Belice y del español de Panamá: Análisis lingüístico pluridimensional y comparativo. Tesis para optar al grado de Doctor. Bergen: University of Bergen.

Cedergren, Henrietta J. 1973. The interplay of social and linguistic factors in Panamanian Spanish. Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía con mención en Lingüística Hispánica, Cornell University.

______ 1978. En torno a la variación de la s final de sílaba en Panamá: análisis cuantitativo. En Humberto López Morales (ed.). Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico, pp. 35-50. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

CHARTA. Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. Disponible en http://www.redcharta.es [Consulta 26/01/2022].

Chavarría, Carmen. 2011. Formas de tratamiento en el español de América Central. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tesis de Máster.

Codita, Viorica. 2020a. La documentación de archivo y la historia del español panameño. Scriptum digital 9: 237-251.

______ 2020b. Notas para una caracterización de la morfosintaxis de los documentos coloniales panameños. Tonos Digital, revista electrónica de estudios filológicos 39: 1-28.

______ 2020c. Aproximación al español de Panamá en el siglo XVIII. En Marta Fernández Alcaide y Eva Bravo-García (eds.). El español de América: morfosintaxis histórica y variación, pp. 409-432. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cohen, Pedro. 1964. Apuntes sobre la pronunciación del fonema /s/ en Panamá. Estudios 3: 86-92.

______ 1971. Estudios de lingüística descriptiva: temas panameños. Panamá: Universidad de Panamá.

CORDE. Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Disponible en http://www.rae.es [Consulta 26/09/2021].

CORDIAM. Corpus diacrónico y diatópico del español de América. Concepción Company Company y Virginia Bertolotti (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://www.cordiam.org [Consulta 26/09/2021].

Eckkrammer, Eva (ed.). 2021. Manual del español en América. Berlín: De Gruyter.

Egido Fernández, Cristina. 2012. Léxico de la esclavitud en documentación americana: relaciones de bienes (siglos XVII-XVIII). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 10/2 (20): 27-47.

Fernández Alcaide, Marta. 2009. Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

______ 2019. Norma sevillana y América: revisión crítica y nuevos datos. En Viorica Codita (ed.). La configuración histórica de las normas del castellano, pp. 335-358. Valencia: Tirant lo Blanch.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1992. El español de América. Madrid: Mapfre.

Granda, Germán de. 1987. Puntos sobre algunas íes, en torno al español atlántico. Anuario de Lingüística Hispánica 3: 35-54.

Henríquez Ureña, Pedro. 1921. Observaciones sobre el español de América (I). Revista de Filología Española 8: 357-390.

______ 1938. El español en Méjico, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Jamieson, Martín. 1992. Africanismos en el español de Panamá. Anuario de lingüística hispánica 8: 149-170.

______ 1996. Noticias preliminares sobre el español de la ciudad de Panamá (Siglos XVI a XVIII). Revista cultural Lotería 405: 67-83.

Isaza Calderón, Baltasar. 1986. Panameñismos. Panamá: Manfer.

Lapesa, Rafael. 1992. El español llevado a América. En César Hernández (ed.). Historia y presente del español de América, pp. 11-24. Valladolid: Junta de Castilla y León/Pabecal.

Lipski, John. 1985. /s/ in Central American Spanish. Hispania 68.1: 143-149.

______ 1986. The Negros Congos of Panama. Journal of Black Studies 16(4): 409-428.

______ 1989. The Speech of the NEGROS CONGOS of Panama: a Vestigial Afro-Hispanic Creole. Amsterdam: Benjamins.

______ 2005 [1996]. El español de América. Madrid: Cátedra.

______ 2009. Tracing the origins of Panamanian Congo speech: the pathways of regional variation. Diachronica 26: 380-407.

______ 2011. El habla de los CONGOS de Panamá en el contexto de la lingüística afrohispánica. Panamá: Instituto Nacional de Cultura.

______ 2021. La contribución africana a las variedades americanas del español. En Eva Eckkrammer (ed.). Manual del español en América, pp. 359-371. Berlín: De Gruyter.

______ 2022. La historia (socio)lingüística del habla Congo afropanameña: una primera aproximación. Revista de Historia de la Lengua Española 17: 145-165.

Lüdtke, Jens. 2014. Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Mangado, Celestino. 1933. Modismos panameños. Boletín de la Academia Panameña de la Lengua 7: 73-124.

Meisnitzer, Benjamin y Dennis Schmechel. 2022. Pluricentricity and the Varieties of Spanish in Central America. En Rudolf Muhr, Eugenia Duarte, Cilene Rodrigues y Juan Thomas (eds.). Pluricentric Languages in Americas, pp. 75-88. Graz/Berlín: PCL-Press.

Moser, Karolin. 2010. Las formas de tratamiento verbales pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): Hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, pp. 271-291. México/Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens-Universität.

Noll, Volker. 2005. Reflexiones sobre el llamado andalucismo del español de América. En Volker Noll, Klaus Zimmermann e Ingrid Neumann-Holzschuh (eds.). El español en América: aspectos teóricos, particularidades, contactos, pp. 95-111. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

______ 2021. La teoría más controvertida: el andalucismo. En Eva Eckkrammer (ed.). Manual del español en América, pp. 151-164. Berlín: De Gruyter.

Oesterreicher, Wulf. 1994. El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI). En Jens Lüdtke (comp.). El español de América en el siglo XVI, pp. 155-190. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

______ 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas: el problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En Rafael Cano (coord.). Historia de la lengua española, pp. 729-769. Barcelona: Ariel.

Pato, Enrique. 2019. Principales rasgos gramaticales del español de Panamá. Zeitschrift für romanische Philologie 135 (4): 1042-1073.

Post Scriptum. P. S. Post Scriptum. Archivo Digital de Escritura Cotidiana en Portugal y España en la Edad Moderna. Disponible en http://teitok.clul.ul.pt/postscriptum/?lang=es [Consulta 26.03.2022].

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1996. El español de América Central. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 101-115. Barcelona: Ariel.

______ 2008. El español de América Central ayer, hoy y mañana. Boletín de Filología XLIII: 145-174.

______ 2014. División dialectal del español de América según sus hablantes. Análisis dialectológico perceptual. Boletín de Filología 49(2): 257-309.

______ 2019. El voseo panameño: situación actual y actitudes antes su uso. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45(1): 227-245.

______ 2021. Dialectología histórica del español de América Central. Nivel fonéticofonológico. Revista de Historia de la Lengua Española 16: 67-100.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel y Tarahy S. Tinoco Rodríguez. 2013. Aspectos morfosintácticos del español de Panamá. En Miguel Ángel Quesada Pacheco (ed.). El español hablado en América Central. Nivel morfosintáctico, pp. 341-378. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Quilis, Antonio y Matilde Graell Stanziola. 1986. El voseo en Panamá. Revista de Filología Española LXIX 1/2: 173-178.

______ 1992. La lengua española en Panamá. Revista de Filología Española LXXII 3/4: 583-638.

______ 2003. La lengua española en Panamá. En Pilar García Mouton (ed.). El español de América, pp. 330-384. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Revilla Argüero, Ángel. 1976. Panameñismos. Panamá: Imprenta Roysa.

Rivarola, José Luis. 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

______ 2000. El español de América en su historia. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Robe, Stanley. 1948. -L y -r implosivas en el español de Panamá. Nueva Revista de Filología Hispánica 2: 272-275.

______ 1953. Algunos aspectos históricos del habla panameña. Nueva Revista de Filología Hispánica 7: 209-220.

______ 1960. The Spanish of Rural Panama. Major Dialectal Features. Berkeley: University of California Press.

Rost Bagudanch, Assumpció. 2014. Una panorámica del yeísmo: ¿un proceso acabado o en construcción? Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 12.1(23): 141-163.

Sánchez Méndez, Juan Pedro. 1997. Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch.

______ 2013. La pronunciación en la prolongación americana del español: avances y premisas para su estudio. En María Teresa Echenique Elizondo y Fco. Javier Satorre Grau (eds.). Historia de la pronunciación de la lengua castellana, pp. 527-600. Valencia: Tirant lo Blanch.

______ 2018. La doble (o triple) perspectiva en la investigación en torno a la ortografía y los usos gráficos en la documentación hispanoamericana colonial. En María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita, Vicente Lagüéns y María Antonia Martín Zorraquino (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, pp. 447-462. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”/Diputación Provincial de Zaragoza.

______ 2023. Las teorías sobre los orígenes del español americano y las fuentes documentales indianas. En Miguel Calderón Campos e Inmaculada Sopeña González (eds.). Scripta manent. Diacronía del español, documentación archivística y humanidades digitales, pp. 391-414. Berna: Peter Lang.

Tejeira, Gil Blas. 1964. El habla del panameño. Panamá: El País.

Tinoco Rodríguez, Tarahy S. 2011. Atlas lingüístico-etnográfico de Panamá. Panamá: Editorial Universitaria.

______ 2014. Actitudes lingüísticas de Panamá. Incursión a la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños. En Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes [Bells 5 (1)], pp. 1011-1064. Bergen: Universitetet i Bergen.

Valdez, Juan. 2015. En busca de la identidad: la obra de Pedro Henríquez Ureña. Buenos Aires: Katatay.