Este artículo parte de una propuesta de análisis relativamente reciente de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia, que consiste en asumir una estrecha relación entre
la elaboración, difusión y recepción de los primeros diccionarios del español americano –en cuanto producción cultural de la elite criolla–, y los procesos históricos y socio-políticos de la época.
Sobre esta base, se postula la existencia de una unidad del discurso lexicográfico, a pesar de la diversidad de obras y autores, que es posible entrever y caracterizar. Se analizan, en consecuencia, los mecanismos que en este discurso se ponen en funcionamiento para ofrecer representaciones sociales –en el plano político y en el puramente social–, cuyo papel en una época de formación nacional es definitorio. Tal análisis se ejemplifica con la lectura y comparación de las dos obras más características, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-84) de Juan de Arona.
Palabras clave:
diccionario de chilenismos, diccionario de peruanismos, formación nacional, Juan de Arona, lexicografía hispanoamericana, representaciones sociales, Zorobabel Rodríguez
Huisa Téllez, J. C. (2015). Representaciones sociales a través del lenguaje en la lexicografía hispanoamericana decimonónica. Boletín De Filología, 49(2), Pág. 139 – 159. Recuperado a partir de https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35855