A través de dos hechos lingüísticos concretos -alófonos del fonema palatal africano sordo /ṧ/ y denominaciones del 'colibrí' en las diversas modalidades del español hablado en México- se trata de mostrar cómo las diferenciaciones dialectales no se deben siempre -y quizá ni siquiera en la mayor parte de los casos- a la presencia de unas formas o variantes en determinados dialectos frente a la ausencia total de las mismas en otros, sino muy frecuentemente lo que distingue a unos dialectos de otros es la diversa proporción -diferente porcentaje- de uso de tales formas en unas u otras hablas. En muchas ocasiones, los hechos lingüísticos se conocen en todas partes, pero su índice de empleo - su vitalidad relativa- varía significativamente en unas regiones y en otras, y esa diferente proporción de empleo es lo que permite delimitar los diversos dialectos.
Lope Blanch, J. (1992). Diferenciación dialectal y polimorfismo lingüístico. Boletín De Filología, 33(1), Pág. 71–77. Recuperado a partir de https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18909